lunes, 10 de octubre de 2016

"OIGAMOS LA RESPUESTA"

"¿A dónde va el viento cuando ya no sopla?" es una de las tantas inquietudes que ha recibido el ICECU en 52 años de trabajo.


Me encanta la pregunta por poética pero también porque me obligó a cuestionarme: ¿Qué tanto observo la Naturaleza como para hacerme preguntas sobre ella? Confieso que lo hago poco.

Un arqueólogo me contaba que su vida es muy diferente cuando está en el campo, en excavaciones: "En la ciudad rara vez observo el cielo, en el campo contemplo las estrellas y me doy cuenta en qué fase está la luna". ¡De cuánto nos estamos perdiendo!

Me conmueve una organización que, con todo el respeto del mundo, responda todas las inquietudes de las personas que tienen deseos de seguir aprendiendo, pero que no pueden hacerlo por medio de la educación formal, porque fueron excluidas de él.


En esta "Era de la Información" es fácil pensar que casi no hay personas con tan baja escolaridad y que Google todo lo resuelve. Pero lo cierto es que es mucha la gente que cayó en la brecha tecnológica Tanto así que sus progrmas se transmiten en más de 100 emisoras de América, incluyendo Estados Unidos.

Por otro lado, el enfoque de "Oigamos la respuesta" reivindica el papel de la curiosidad en el aprendizaje.
Un documento elaborado por Felicia Camacho, su actual Secretaria General, afirma que la curiosidad surge cuando la atención se enfoca en una laguna del conocimiento, lo que explica por qué la curiosidad es un potente motivador: “no es sólo un estado mental, sino también una emoción, una sensación de energía que nos impulsa hacia adelante hasta que encontremos la información que llenará el vacío en nuestro conocimiento” (Loewenstein, 1994*). Es decir, llenar la curiosidad genera aprendizajes más significativos.

Además, Camacho explica los principios que dirigen los esfuerzo de educación popular del ICECU. Cada una de las 640 mil preguntas recibidas a la fecha ha brindado...
  • Una educación popular personalizada
  • Satisfacción a la curiosidad de quienes envían preguntas.
  • Respeto absoluto a sus usuarias(os): ninguna pregunta se queda sin responder.
  • Respuestas con respaldo bibliográfico, en lenguaje sencillo y claro.

Así cumplen su lema: "Comprender lo comprensible es un derecho humano".


* Loewenstein, G. (1994) "Psicología de la curiosidad".



lunes, 19 de septiembre de 2016

EL LIMITADO PODER DE LA PALABRA

Docentes costarricense rabajando en Patrimonio Cultural
Cuando yo estaba en el colegio había una profesora que iniciaba su clase con un pensamiento escrito en la pizarra y lo comentaba. A lo largo de los años me di cuenta que ella era la norma, no la excepción: los Consejos de profesores empezaban con la lectura de una "Motivación"; abundan los "pensamiento positivos" en los programas de radio y televisión y hasta he visto reuniones vecinales empezar con alguna lectura similar. Se cree que la lectura inspiradora será suficiente.

Entiendo que se hace con buena intención, pero se trata de una práctica de poco impacto educativo. La razón es simple: Solo retenemos el 20% de lo que escuchamos yel 30% de lo que observamos (Kaplún,1998). 

Por lo tanto, no esperemos que una charla cambie hábitos o un pensamiento que le leamos provoque cambios de actitudes. Hábitos y actitudes requieren de mucho tiempo y repetición para generar un cambio en la estructura cerebral.

Aunque implique más tiempo y esfuerzo, si queremos provocar el desarrollo del personal desarrollemos talleres que involucren a las personas.

Veamos la diferencia: Una persona adulta asimila el 90% de lo que hace.

Aquí algunas sugerencias:  

  • Si va a utilizar rótulos, deje preguntas abiertas al finalizar para que quienes lean puedan reflexionar y apropiarse a su manera de la idea.

  • Pida a las personas que generen algún trabajo a partir de la lectura: que escriban sus pensamientos, lo comenten con otra persona, hagan un dibujo o presentación.

  • Cambie los rótulos con frecuencia, para que la vista no se acostumbre y deje de llamar la atención 

 

lunes, 5 de septiembre de 2016

ANALFABETISMO: LA VIDA SIN PALABRAS NI NÚMEROS



Llevo años facilitando talleres en comunidades y, a estas alturas, doy por un hecho que en cada grupo me encontraré personas que no saben leer o escribir del todo, no comprenden textos o solo saben firmar.  He aprendido a descifrar el código cuando me dicen “Ay, no traje los anteojos” o “Mejor escribe usted porque yo tengo mala letra”. Ahora entiendo que es la forma de no evidenciar su difícil condición.

Quizás usted piense como yo pensaba antes: “En Costa Rica son excepcionales las personas analfabetas, si tenemos un 95% de alfabetización”. Pues no. ¿Recuerda la preocupación que hay desde hace décadas por las/los adolescentes que dejan de asistir al colegio? Pues ya llegaron a la adultez y son analfabetas funcionales o por desuso. Sí recibieron algunos años de escolaridad, pero ya olvidaron casi todo.

¿Qué implica esta población analfabeta y cómo afecta a nuestro funcionamiento como sociedad? Estas personas…

  • Ejercen la ciudadanía de manera muy limitada.
  • Deben tomar decisiones solo con base en lo que escuchan y siguen a sus líderes de opinión, porque no tienen otra fuente de información.
  • No comprenden lo que leen en un documento formal, pues su vocabulario es muy limitado.
  • Cuando asisten a una actividad pública no pueden registrar su presencia porque no pueden firmar.
  • Escribir una carta o hacer un reclamo sencillo les resulta imposible.
  • No comprenden la lógica de llenar una matriz con varias opciones de marcar con X.

 Por otra parte, al facilitar talleres dirigidos a poblaciones con baja escolaridad (puede ser sexto o noveno año) la pregunta no es ¿hastá qué año llegó? Más bien: ¿Hace cuánto salió de la escuela o colegio? Porque si pasaron más de 5 años es posible que…

  • Les cuesta seguir un orden e instrucciones, mucho más si vienen por escrito.
  • No puedan interpretar números si vienen escritos en palabras o cifras, tampoco comprenden qué es un porcentaje, como saber cuánto significa un 5% de aumento salarial. Sin embargo, pueden hacer cálculos matemáticos sencillos para comprar y vender en su entorno. Así que los ejemplos tienen que ser con dibujos de pastel o figuras.

  • Tengan un pensamiento muy concreto (basado solo en lo real, inmediato y de corto plazo), porque la lectura y la imaginación es la que desarrolla el pensamiento abstracto (el análisis, la proyección a futuro, crear y entender símbolos, etc.)

  • Requieren ejemplos de la vida cotidiana, muy realistas y mucha repetición.

  • Les cueste aprender por sí mismas, puesto que la falta de escolaridad les impidió adquirir el método de buscar información e hilar conocimiento. Eso significa que, aunque se les dan capacitaciones, no asimilan realmente los contenidos.
  • Tienen poca capacidad de concentración y se cansan rápido, así que requieren recreos constantes.

¿Qué ajustes puede hacer usted en su trabajo para facilitarle la vida a esta creciente población? 

¿Qué puede hacer para incluir a las personas analfabetas o de muy baja escolaridad en sus capacitaciones?

lunes, 29 de agosto de 2016

5 ERRORES COMUNES EN DEPARTAMENTOS DE CAPACITACIÓN

Cuando en "Capacitación" no saben de Educación.
Al reunirme con empresas e instituciones públicas para asesorarles en asuntos de capacitación he podido observar que las personas encargadas suelen ser de psicología laboral o de administración pública, es decir, no se especializan en educación no formal o de adultos. Eso explica algunas tendencias preocupantes en la contratación externa para capacitaciones:

  • Suelen dejarse llevar por quien "sea un éxito" o alguien con una gran oratoria. 
  • Carecen de criterio técnico para distinguir entre quienes saben y quienes saben transmitir.
  • Se centran solo en los vacíos que perciben las jefaturas, no en las necesidades del personal.
  • Muchas veces no hay un objetivo claro para la contratación  o, peor aun, el objetivo no puede cumplirse con "una charla", como mejorar el clima organizacional.
  • Aceptan que el/la capacitador(a) utilice el mismo material que ya tiene, sin adaptarlo. 
Ante esa situación, propongo algunas sugerencias para mejorar las contrataciones y hacer valer la inversión:
  • Haga un diagnóstíco partiendo de los intereses del personal, para que se involucren y sienten la motivación de comprometerse.
  • Previamente, defina bien los objetivos e indicadores y asegúrese de que sean realistas al tiempo y recursos disponibles. Es preferible alcanzar una meta pequeña que pagar mucho por una charla que tendrá poco impacto. 
  • No espere que la charla o curso haga milagros, una persona externa hará solo un aporte puntual, a usted le toca darle continuidad.
  • Estableza un plan de seguimiento: Incorpore las modificaciones en la evaluación de desempeño, asígnele a cada persona un(a) mentor(a) para medir el progreso, separe tiempo para una reunión de "repaso" o para "retomar" los temas, etc.
  • Antes de contratar, pregunte a varios clientes cómo trabaja, cuál es su metodología: ¿Hace un diagnóstico de cuánto dominio previo tiene la gente? ¿Entrega un plan del taller o curso? ¿Deja tareas para practicar? ¿Incorpora actividades y juegos o es solo "karaoke académico"? ¿Cómo es el material de apoyo (que no sean los "hand outs" de la presentación)?
  • Solicite que el taller, curso o charla sea "hecha a la medida" para la empresa o institución.

lunes, 22 de agosto de 2016

COMUNICACIÓN PARA EJERCER LA DEMOCRACIA

Tomado de un "slide share" de Daniel Otárola Moya


Actualmente presenciamos cómo se interpretan y ejercen la libertad de expresión y el derecho de la comunicación de muchas formas, lo que plantea la necesidad de una Comunicación para la Democracia que derivaría de enfoques anteriores.


En los años 70 surgió la "Comunicación para el Desarrollo" que, más recientemente, Naciones Unidas ha tratado de actualizar a las realidades del S. XXI y la define así: 

La comunicación para el desarrollo destaca la necesidad de apoyar los sistemas de comunicación recíproca que propicien el diálogo y permitan que las comunidades se manifiesten, expresen sus aspiraciones e intereses y participen en las decisiones relacionadas con su desarrollo. (PNUD, 2011. Comunicación para el Desarrollo, Fortaleciendo la eficacia de las Naciones Unidas).


Luego, en los años 90, se acuñó en Estados Unidos el término "periodismo ciudadano" para incluir en las noticias las quejas, reclamos y necesidades de las personas o comunidades en los medios formales. En Costa Rica, el "Quéjese aquí" viene a ser una expresión de la forma original de periodismo ciudadano.

En pleno Siglo XXI nos encontramos con una ciudadanía más educada, exigente y con acceso a la tecnología que le permite expresarse por diferentes medios: desde blogs hasta redes sociales. ¡Y lo hace!

Lamentablemente, abundan los mensajes que no ayudan o entorpecen la democracia. Veamos:
  1. Las redes sociales permiten el anonimato, por lo que hay quienes insultan, agreden o emiten criterios superficiales, sin que haya consecuencias legales.
  2. Cualquiera puede publicar "hechos" y no siempre el público tiene el conocimiento para determinar si se trata de fuentes confiables.
  3. Las personas o comunidades toman fotos y publican reclamos, pero carecen de las herramientas para hacer una denuncia fundamentada.
  4. Cuando se trata de medios de comunicación: presentan los hechos como noticias pero sin la riqueza del periodismo interpretativo.
  5. Expertos, denunciantes y periodistas desaprovechan la dinámica que ocurre en una democracia para educar a la ciudadanía mediante un contenido educativo.

La necesidad de la Comunicación para el ejercicio de la democracia

Ante una ciudadanía deseosa de ejercer sus derechos y un periodismo asfixiado por la exigencia de la inmediatez, es necesario formarles para el ejercicio de la democracia. Aquí algunas ideas:
  • Los "community managers" deberían retroalimentar a quienes emiten mensajes negativos de manera que aprendan a ejercer su libertad de expresión sin caer en injurias, calumnias o violencia (como la xenofobia o el sexismo).
  • Los periodistas necesitan conocer más los mecanismos de participación ciudadana y la institucionalidad. Por ejemplo, la diferencia entre las potestades de la alcaldía y el concejo municipal de un gobierno local. Cuando las confunden en las noticias, no logran educar a la ciudadanía sobre las expectativas que puede tener de cada cual.
  •  El publico requiere formarse, tanto para consumir críticamente la información que busca o recibe, como para producir mensajes efectivos y bien fundamentados.
  • Cada mensaje (noticia, "post", "meme", etc.) es el lugar ideal para educar a las personas sobre el ejercicio de sus derechos: Explicar el procedimiento para hacer una denuncia; una interpretación amigable de un derecho constitucional, explicar la participación y aporte de las diferentes instancias involucradas, etc.
Para mí, una parte del fortalecimiento de la democracia se basa en el ejercicio responsable de los derechos, en especial de la comunicación, por lo que no puede dejarse a que cada quien, periodista o no, lo ejerza "por la libre".

¡Es necesario invertir en la educación para el derecho a la comunicación!



lunes, 1 de agosto de 2016

"Rápidos y furiosos" vs. animaciones simples


Vivo en un cantón en el que abundan los talleres mecánicos y viven muchos jóvenes con autos modificados. En las noches se puede escuchar cómo compiten entre sí y en cualquier momento se convive con individuos que, al volante, solo piensan en mostrar su supremacia al avanzar a cualquier precio.

¿De donde salieron tantos? Mi hipótesis es que pertenecen a la generación formada por la saga "Rápidos y furiosos". Sí, formada, porque nadie dijo que la educación solo se recibe en el colegio o en el hogar, ni que es siempre positiva. Tristemente, estas películas refuerzan la idea de que un hombre vale por el carro que tiene y por buscar emociones fuertes, con choques de adrenalina. También enseñan que la burla a las leyes y a la autoridad son una forma de audacia.


El resultado es una generación de muchachos que consideran una falta de carácter y una débil masculinidad el respetar las normas viales. A ello se le suman las familias permisivas que regalan un auto a sus adolescentes, pese a que la neurociencia nos dice que el cerebro termina de formarse alrededor de los 25 años, en especial la parte relacionada con la medición de riesgos.

 Del lado de las instituciones encargadas de las campañas educativas, pocas han sabido recurrir a las emociones, que tienen más impacto que la racionalidad. El siguiente video de educación vial para explicar cómo circular en una rotonda sería la respuesta ante una saga como "Rápidos y furiosos". Honestamente, ¿usted qué preferiría?









lunes, 25 de julio de 2016

6 tips para escribir textos amigables

Cuando voy a los bancos y a las farmacias, me divierto leyendo los brochures promocionales de los productos ofrecen. Casi siempre termino con la misma pregunta, ¿a quién creyeron que le estaban escribiendo?

Lo mismo me pasa con los "folletos educativos" de programas ambientales, los de promoción de derechos o los dirigidos a mujeres: son textos largos, elevados, con un mal uso de los gráficos y poco explicativos. A veces son accesibles, pero rara vez amigables, por más dibujitos que tengan.

Escribir para explicar un aspecto de nuestra disciplina es un gran desafío para quienes somos profesionales:
  • Al tener dominio sobre nuestro lenguaje especializado (que aprendimos durante años de educación universitaria) y hasta con "latinazos" o palabras en inglés, nos parece que el resto de las personas lo entienden.
  • Presentamos un texto educativo como si fuera un artículo científico: con introducción, estado de la cuestión, desarrollo y conclusiones.
  • La mayor parte de nuestro vocabulario es abstracto, con muchos adverbios y pocos verbos o sujetos.
  • Hacemos poco uso de los ejemplos concretos que la gente pueda entender.
¿Cómo escribir para que nos lean?
  •  Haga el ejercicio de sentarte a hablar (sí, hablar) con una persona del grupo meta y pregúntele sobre el tema que usted piensa trabjar: Registre las palabras y ejemplos que utiliza, lo que entiende y sabe del asunto. Usted tendrá que adaptarse a ese lenguaje y perspectiva para que realmente despierte interés.
  • Cuando escriba, tenga siempre presenta a las personas del público meta. Pregúntese ¿doña Ceci entenderá esto? ¿Qué diría ella?
  • Tengamos presente que las personas leen poco: Las de baja escolaridad porque no tienen costumbre de leer y les cuesta; las profesionales porque tienen poco tiempo. Eso significa ir al grano, desde la primera frase.
  • Concéntrese en acciones y hechos, con base en historias de la gente: "Fulano hizo X y le sirvió porque XX".
  • Utilice frases cortas, sin utilizar comas, con una idea por frase.
A la hora de publicar:  
  • Evite diseños rebuscados, que impidan una lectura fluida.
  • Los textos sobre fotos o dibujos son difíciles de leer.
  • Los fondos de colores cálidos (como amarillo o rojo) dificultan la lectura, prefiera colores como el verde o el celeste claros.
  • Es más fácil la letra "sin rabitos" y otros diseños complicados.
  • La letra de 12 puntos es el tamaño de lectura mínimo aceptable para personas adultas, especialmente quienes utilizan anteojos.
  • Ponga a prueba el material antes de publicarlo: llévele un borrador (con todo y diseños) a varias personas del público meta y pídale que lo lea, le señale qué encuentra díficil, qué no se entiende, etc.